Colección Cuadernos de Naturaleza

Cahuel

Cahuel, mi viaje con el delfín chileno

“Estuvimos con la manada sólo un par de minutos y nos alejamos despacio; digerimos el instante y luego registramos los datos del avistamiento. Habíamos presenciado los primeros minutos de vida de un delfín chileno”.

La bióloga marina Carla Christie nos sumerge en las profundidades del Golfo de Corcovado en búsqueda de uno de los cetáceos endémicos más pequeños del mundo. Esta es la bitácora de su viaje, en la que se entrelazan su investigación, la amistad y el descubrimiento del territorio a través de los mares australes.

Carla Christie Remy-Maillet
Bióloga Marina y comunicadora científica originaria de la región de Atacama, es una de las principales investigadoras del delfín chileno y delfín austral en Chile. Durante las últimas décadas ha sido parte de diversos proyectos de ecología y conservación marina. Fue seleccionada para representar a Chile en “Hidden no More: Empowering women leaders in STEM”. por la Embajada de Estados Unidos, 2017 y elegida como una de las “100 jóvenes líderes de Chile” por la Revista El Sábado. Es autora de “El Delfín Chileno» publicado por la Universidad Austral de Chile, 2019 y cofundadora de Oceanosfera, organización dedicada a potenciar la cultura oceánica en Chile. Entre sus proyectos audiovisuales destaca «Patagonia: Life at the Edge of the World” producido por CNN el 2022. Actualmente está dedicada a investigar la importancia de la educación marina en el sistema escolar chileno.

Colección: Cuadernos de naturaleza #03

Autor: Carla Christie Remy-Maillet
Edición literaria: Diego Alfaro Palma
Diseño Blanco Pantoja / Ilustraciones: Mariana Renis
Dirección y coordinación editorial: Rodrigo Moren

Información técnica:

Páginas 80 / Rústica con solapas
Tamaño 12 x 19 cm.
ISBN. 9789566255123
Año de publicación: 2024

Otros títulos de la editorial Libro Verde

Coyán

Coyán. Una crónica del roble nativo

“Internarse en el bosque. Elegir una especie para pensar en ella, reunir lo que se sabe; un árbol, liquen o arbusto, un hongo del subsuelo, un alga de los ríos, una hierba de las piedras o de los cerros que se expanden más allá de la mirada”. Estas son las palabras de inicio para este ensayo que busca acercarnos a la vida del coyán, desde su valor ancestral hasta las amenazas que hoy ponen en riesgo su existencia.

Coyán, Hualle, Roble o Pellín son los nombres que se han utilizado para la especie Nothofagus obliqua a lo largo de la historia. A través de diferentes relatos y experiencias que nacen a partir de la exploración del bosque nativo, podemos conocer a este árbol que “es una ciudad, un lugar de paso, vivienda, plaza pública, lugar de encuentro” tanto para las personas como para la fauna, la flora y el reino fungi que habitan en él y sus alrededores.

Colección: Cuadernos de naturaleza

Felipe Moncada Mijic
Escritor y poeta nacido en Quellón, Chiloé en 1973. Fundador y editor de Ediciones Inubicalistas, que reúne un catálogo especializado en ensayo, poesía y narrativa. Como profesor de física ha participado en la creación de libros para enseñanza media y material educativo en diversos formatos. Además ha sido editor de la revista La piedra de la locura. En los últimos años ha desarrollado investigaciones sobre música y poesía, musicalizado poemas propios y de otros autores. Hasta la fecha ha publicado libros de ensayo y poesía donde destacan Territorios invisibles. Imaginarios de la poesía en provincia (2016) y Migratorio (2018), ambos galardonados por el premio a Mejores Obras Literarias del Ministerio de las Culturas.

Autor: Felipe Moncada Mijic
Edición literaria: Diego Alfaro Palma y Fernando Correa-Navarro
Diseño Blanco Pantoja / Ilustraciones: Mariana Renis
Dirección y coordinación editorial: Rodrigo Moren y Melina Guzmán

Información técnica:

Páginas 78 / Rústica con solapas
Tamaño 12 x 19 cm.
ISBN. 9789560955388
Año de publicación: 2023

Otros títulos de la editorial Libro Verde

Águilas

Águilas. Suri, Zorba y Rapel

“Sus grandes ojos ambarinos, de mirada penetrante, examinaban atentamente todos los detalles del entorno. Las vistas periféricas las hacía de forma más bien lateral con alguno de los ojos, a lo que contribuía un giro muy amplio del cuello; y cuando parecía mirar un objetivo definido, ambos ojos se fijaban en el punto de interés de manera frontal”. Así describe Eduardo Pavez a la primera águila que rescató, cuidó y entrenó en el patio de su casa, sin saber que se adentraba en el universo inexplorado de la rehabilitación de aves rapaces en el país.
A partir de las experiencias con Suri, Zorba y Rapel, el autor emprende una travesía dedicada a la protección de esta fascinante especie (Geranoaetus melanoleucus). Cargado de aprendizajes, este texto nos invita a comprender las particularidades de estas águilas junto con los desafíos que enfrenta su conservación en nuestro territorio.

Colección: Cuadernos de la naturaleza

Eduardo Pavez Gálvez
Escritor y poeta nacido en Quellón, Chiloé en 1973. Fundador y editor de Ediciones Ornitólogo y doctor en Ciencias Veterinarias por la Universidad de Chile, nacido en Santiago en 1965. Creador del primer Centro de Rehabilitación de Aves Rapaces en el país. Fue integrante del Instituto de Ecología de Chile (IECH) y socio fundador de la Unión de Ornitólogos de Chile (UNORCH), que presidió entre los años 2013 y 2019. A lo largo de su carrera, ha trabajado e investigado sobre rehabilitación de fauna, inmunología, genética y ecología de aves; ha publicado libros y trabajos científicos, y colaborado en documentales sobre naturaleza. Actualmente dirige el Proyecto Manku, programa de conservación del cóndor andino.

Autor: Eduardo Pavez Gálvez
Edición literaria: Diego Alfaro Palma y Fernando Correa-Navarro
Diseño Blanco Pantoja / Ilustraciones: Mariana Renis
Dirección y coordinación editorial: Rodrigo Moren y Melina Guzmán

Información técnica:

Páginas 80 / Rústica con solapas
Tamaño 12 x 19 cm.
ISBN. 9789560955395
Año de publicación: Septiembre 2023

Otros títulos de la editorial Libro Verde


Agencia Digital Bellaco, somos una Agencia Boutique