Iglesias de Chiloé: Historia sobre la construcción de un patrimonio de la humanidad

Las capillas tradicionales en madera de Chiloé constituyen el primer conjunto arquitectónico declarado Patrimonio de la Humanidad en Chile, fundamentalmente por ser ejemplo excepcional de un proceso de sincretismo entre lo nativo y lo europeo expresado en el uso de la madera.

Hasta la fecha, siempre se había señalado que estas construcciones habían sido el resultado de la influencia jesuita durante la Colonia. Sin embargo, la tipología tradicional con torre-fachada central surgió a mediados del siglo XIX, casi un siglo después de la expulsión de los jesuitas de América.

Esta investigación rastrea los orígenes y el desarrollo posterior de estos edificios religiosos, construidos íntegramente en madera, a través del estudio histórico de los contactos culturales, registrando patrones de permanencia y cambio. Lorenzo Berg, Gian Piero Cherubini. OsoLiebre.

$20.000

Sin existencias

Detalles

Páginas / Formato

216

Editorial

OsoLiebre

ISBN

9789563710311